Tendencias Contemporaneas de la educación.
Daniel Rodríguez Arenas.
Grado de primaria.
Uclm. Facultad de educación de Toledo.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

MANDA EL TECNICOLOR

MANDA EL TECNICOLOR
¿Porque hoy en día la principal crisis de las escuelas es la irrelevancia?
Porque la escuela con el paso del tiempo poco a poco ha ido perdiendo importancia y hoy en día a nadie le importa lo que pase en ella. Y cada vez los padres muestran menos interés por la enseñanza de sus hijos y el papel que desarrollan los mismos dentro de ella. Todo esto llevará a cabo cada vez más una pérdida enorme de conocimiento y educación. Y con el tiempo se creará una sociedad con personas poco inteligentes.
Y ahora nuestro sistema escolar está dejando mucho que desear ya que el aprendizaje es memorístico, como una especie de máquina que tiene programado lo que va a hacer y no puede hacer un cambio. Pues eso le pasa a nuestra mente que no es capaz de ser creativa, asimilar los contenidos y después plasmarlos de una manera original, según lo entienda cada persona. También debemos mencionar además cada vez hay menos profesores que se preocupen por usar metodologías diferentes para que los alumnos desarrollen su aprendizaje y no se aprendan todo de memoria, cada vez hay más profesores que lo único que hacen es dar la clase y están deseando de terminarla para irse.
¿Qué pensadores y teorías decían que el aprendizaje es normal?
 Uno de los pensadores más influyentes fue John Locke. Y una de las teorías fue la teoría del aprendizaje.
¿Qué pensadores y teorías decían que el aprendizaje es real?
Uno de los pensadores más influyentes fue Platón.
¿Qué pensadores influyeron en la autonomía pedagógica?
 Paulo Freire
¿Quién fue el primer pensador que habló sobre el aprendizaje natural?
Rousseau en 1712 y creó el naturalismo pedagógico.

domingo, 26 de diciembre de 2010

IDEAS DE ROUSSEAU EN EL PREÁMBULO DE LA LOE
Lograr que todos los ciudadanos puedan recibir una educación y una formación de calidad, sin que ese bien quede limitado solamente a algunas personas o sectores sociales. Esto coincide con Rousseau ya que los recursos educativos deben adaptarse a las etapas de crecimiento del niño. Y debemos darle a cada niño lo que necesita.
Una educación de calidad para todos y entre todos. Coincide también con Rousseau ya que hay que dar a cada uno lo que necesita y hay esta la calidad de la educación, saber educar a cada persona de manera diferente, ya que cada persona es un mundo y hay que adoptar diferentes maneras y contenidos.
Exigencia de proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos, en todos los niveles del sistema educativo. Esto también coincide con Rousseau porque hay que dar a cada uno lo que necesita y además no darle importancia a la educación femenina, tratar a todos por igual.
Se debe concebir la formación como un proceso permanente, que se desarrolla durante toda la vida. Coincide con Rousseau ya que el también piensa que la educación de debe ser para toda la vida y se debe ir desarrollando a lo largo de ella.
La capacidad de aprender se mantiene a lo largo de los años, aunque cambien el modo en que se aprende y la motivación para seguir formándose. Coincide con Rousseau ya que si enseñas por el interés de los niños el profesor se esfuerza para diseñar diferentes métodos de enseñanza y así  incrementar la motivación de los niños por aprender. Si es artificial no se pone interés y enseñan lo que ellos saben pero sin preocuparse si los niños aprenden o no y si están motivados o no.
Fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida  implica, ante todo, proporcionar a los jóvenes una educación completa.  Rousseau coincide también en que la educación es para toda la vida y que hay que dar a cada persona lo que necesita para poder llegar a una educación completa dentro de sus posibilidades.
Proporcionar una educación de calidad a todo el alumnado, teniendo en cuenta la diversidad de sus intereses, características y situaciones personales. Coincide con Rousseau ya que dice que hay que  dar una calidad de vida para todos teniendo en cuenta lo que cada cual necesite
La educación se concibe como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de la vida. Rousseau piensa también que la educación es para toda la vida y que con el paso de los años la persona se va formando y autoeducando poco a poco.
RESUMEN VIDEO LUNÁTICOS
En la segunda mitad del siglo  XVIII muchos pensadores de familias humildes se reunían y sabían que juntos iban a cambiar el mundo. Se llamaban lunáticos porque se reunían cada luna llena para tener luz suficiente para poder volver a casa.
Su pasión por la ciencia era tan grande como su convicción de que debía servir de ayuda a la humanidad. Y esto les llevo a crear la revolución industrial creando fábricas y máquinas de vapor, nuevos medicamentos, fijaron canales etc. Cambiaron la cara de Inglaterra y del resto del mundo y nos obligaron a traspasar el umbral de la modernidad.
Entre los lunáticos vamos a destacar: a un medico e inventor, a un ambicioso ceramista, al director de una fábrica, el inventor de la máquina de vapor y el pastor anglicano que descubrió el oxigeno, la goma de borrar y el agua carbonatada. Este grupo lo formaban catorce miembros.
Su mayor legado es la confianza y la pasión con la que cada uno a su manera alcanzó  la luna.
Los cambios introducidos durante el neolítico no fueron superados hasta mucho mas tarde. Después se produjo la revolución industrial donde la máquina de vapor jugó un papel importante que permitió un incremento de la producción sin coste personal.  Las consecuencias son: mayor especialización en el trabajo, uso vertiginoso de los recursos naturales y la producción en masa de bienes manufacturados.
La industrialización impulsa el cambio del mundo rural al urbano y un ascenso demográfico sin precedentes. Se produce el desarrollo de la clase obrera que con sus protestas se producirá el desarrollo social.
No hay que tampoco  olvidar pérdidas sociales que  luchamos por recuperar como la igualdad entre sexos, la valoración de los ancianos.
Nuevas formas de comunicación introducidas por el auge científico están transformando de nuevo nuestra sociedad, por lo que estamos viviendo tal vez una tercera revolución.
Los antiguos pensadores se encargaban del estudio de toda materia. Aristóteles escribía tratados  para todo tipo de reflexión (astronomía, biología, filosofía  etc.) Por lo que las humanidades y las ciencias no podían estar separadas.
En la Grecia clásica el renacimiento supuso un empuje decisivo para el conocimiento científico gracias a otra disciplina como el arte.
El legado de Leonardo Davinci encarna sin duda el legado de la unión de ciencia y arte.
Una vez sentados los cimientos de la ciencia moderna dio lugar  a muchos científicos capaces de pasar de la ciencia moderna a otras. Así Robert Hook descubrió las células y el movimiento de los planetas que les puso por primera vez el movimiento ondulatorio de la luz. Jaume se dedicó al estudio de los eclipses, a las moléculas que daban lugar a la materia (mientras ejercía su profesión de médico.)
 A partir del siglo XIX los científicos tenían que dedicarse a estudios concretos y aparecían así los especialistas en física, química etc.
En el siglo XX estas disciplinas se volvían más complejas y las especialidades en cada campo también aparecieron  que son  complementarias. El avance de la ciencia depende de la comunicación entre ellos y la puesta en común de sus conocimientos. El descubrimiento de la estructura de ADN  en los años 50 supuso el éxito de la física molecular,  la biología y las técnicas de radiografía.
Actualmente para saber si hay vida fuera necesitamos especialistas de la física, la biología y  la astronomía.  Y  en un futuro próximo los ordenadores se basaran en las redes neuronales de nuestro cerebro para mejorar sus capacidades.
Durante la mayor parte de nuestra historia los hombres han utilizado los matariles de la naturaleza que  los extraían, los unificaban y los adaptaban a sus necesidades. Pero la llegada de la física moderna supuso un gran salto ya que ahora somos capaces de crear estructuras químicas, nuevos materiales que no han existido ni existirían si no fueran por la mano del hombre. Un nuevo descubrimiento fueron los tintes cuando un joven inglés se percató de que su mezcla teñía de forma permanente la ropa, por lo que había creado el primer tinte sintético. Y marcó el inicio de la industria actual. El azar también está detrás de muchas investigaciones químicas y descubrimientos. Un investigador utilizó tintes para teñir las células y descubrió uno que eliminaba le parasito de la sífilis y fue el primer fármaco sintético que se utilizó en medicina.
La tercera gran creación han sido los plásticos también creados por la combinación de elementos, pero su diseño está premeditado y destinado a conseguir las propiedades exactas que necesitamos. Se dice que estamos en la edad del plástico que puede que sean los materiales más representativos de la vida humana.
La particularidad de los tintes, fármacos o plásticos es que no se tratan de materiales extraídos de la naturaleza sino que son nuevos. Hay algunos que con un poco de trampa dicen que la química es creativa de todas las ciencias ya que crea. Ahora conocemos el  mundo molecular y el azar tiene cada vez menor margen.  La química cada vez es más exacta y podemos combinar moléculas para que reaccionen  produciendo el material que habíamos diseñado.
De todas formas todavía no podemos crear hilos tan resistentes como la araña, materiales más duro que el diamante y catalizadores tan precisos como las enzimas puede que sea solo cuestión de tiempo pero la naturaleza nos lleva ventaja.



RESUMEN PRINCIPALES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX
1.       Transportes y distancias.

A partir de la revolución industrial se inició una seria de transformaciones que trajeron una mayor productividad y eficiencia en productos de rápida movilidad. Y se produce la aplicación de la máquina de vapor a transportes terrestres y marítimos.
 También está  la locomotora en la que han utilizado el acero para su construcción y el vapor para moverla aumento la capacidad de carga de los transportes. Fue Stefen quien creó la primera locomotora de vapor en 1814. El hecho tiene la construcción del primer barco de vapor construido por Robert Futon en 1807 quien probó la capacidad del barco para navegar contra la corriente en las aguas del río Jackson. Robert fue imitado por otros autores que crearon embarcaciones más rápidas que los barcos de vela.
Los ferrocarriles se crearon en 1823 y las vías fueron creadas por Steferson que creó la primera vía férrea de Inglaterra. Pronto se extendieron las vías Ferreras por toda Europa y los Estados Unidos y las locomotoras se fueron perfeccionando hasta que utilizan combustible y otras por vía eléctrica.
Las transformaciones en los medios de transportes trajeron cambios en las maquinarias de las fábricas. Se produjeron adaptaciones para obtener una mayor productividad en los mercados.
El volumen de las mercancía y las materias primas las movieron lo barcos y el ferrocarril y no quedo lugar en el mundo donde no estuvieran estos transportes.
Un aspecto importante es la fabricación de maquinaria para cubrir los requerimientos de la industria mundial. Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Francia tomaron la delantera en ese rubro.
 Se aumento  el transporte y el hombre se podía desplazar con facilidad hacia sus sitios de trabajo en la industria, el comercio o en el sector servicios produciéndose así cambios en la distribución de la población mundial que ya se habían gestado por las industrias ya que estas tienden a reunir a un gran número de trabajadores.
 Durante el siglo 19 muchas personas abandonaron el medio rural y se fueron a las ciudades para mejorar el nivel de vida con un ingreso salarial digno y permanente que el campo no les podía asegurar. Alemania, Estados Unidos e Inglaterra vieron aumentar su población llegando a concentrar un gran número de población.
 Entre 1850 a 1900 la población inglesa que vivía en las ciudades aumentó de un 50% a un 75%, la emigración también se dio entre continentes y países como el desplazamiento de europeos al continente americano que llegaron a los Estados Unidos, Argentina, Brasil y Canadá.
2.       Las migraciones internas y el surgimiento de las ciudades modernas.

 El auge industrial desplazo a los talleres a artesanos y manufactureros que no pudieron resistir el embate de las grandes cuyas grandes fábricas llevaban a la ruina a  las familias obligándolas a irse a las ciudades para trabajar en  las grandes fábricas e industrias. Muchos artesanos y campesinos cambiaron sus ocupaciones y se convirtieron en obreros. Pero el desarrollo industrial trajo con las  migraciones el afinamiento en las ciudades donde las familias vivían amontonadas y carentes de agua.  Había falta de escuelas para educar a los hijos y muchas epidemias que mermaban el crecimiento de la población, tales como las tifoidea, la cólera, la difteria y el tifus. Las crisis económicas también afectaban  a los trabajadores y se producía el desempleo. Y  les obligaba a emigrar de una ciudad a otra e incluso a desplazarse de un país a otro.

2.1    Los nuevos productos y las transformaciones de la vida cotidiana.

La industria trajo nuevos productos que antes el hombre no conocía ni consumía  y se abarataron de tal manera que cualquier persona podía conseguirlos a bajo precio como: la miel, la mermelada, dulces de chocolate, frituras etc. Todos estos productos  estuvieron al alcance y transformaron la vida cotidiana de comunidades que estaban bajo el influjo de la publicidad. Se fabricaron objetos para uso diario en la cocina y en la casa en general como cuchillería vasos y copas de cristal, estufas, lámparas etc. También las prendas de vestir  que revolucionaron la moda entre la clase adinerada. Además el pueblo puedo adquirir la ropa hecha de tela o algodón por un precio accesible y vieron que era más costeable comprar la ropa en las fábricas que hacerlas en la propia casa.

3.       La producción en serie e innovaciones en las comunicaciones y los transportes.
A finales del siglo 19 el progreso industrial y tecnológico llevó a la producción en serie. Esta forma de producción consiste en simplificar el trabajo mediante cadenas de producción en la que cada trabajador ejecutaba un paso de dicho proceso. Por ejemplo: en la industria del calzado un grupo de obreros se encargaban de cortar suelas, otros de pegarlas, otros de coser. Ningún obrero hacia otra tarea que no le correspondiera. La producción en serie fue ideada por un Estadounidense para optimizar el uso de las maquinad y el trabajo de  los obreros para obtener un mayor rendimiento. Henry aplicó las ideas de Taylor con éxito  en su industria de automóviles, dado que el aumento productivo y la disminución de los costes de las mercancías que se observaban gracias a la producción en serie fue muy grande. Este sistema fue adoptado  por las industrias de todos los países del mundo. De forma que llegó a construir la principal manera de organización del trabajo dentro de las industrias en el siglo XX y hasta nuestros días.  La revolución industrial dio lugar a un gran desarrollo en los transportes y  se necesitaba agilizar el transporte de las mercancías por todo el mundo. El barco de vapor experimento grandes avances. Hacia mediados del siglo los barcos de acero movidos por turbinas crearon  la necesidad de crear infraestructuras para agilizar el transporte de mercancías y personas.
 En 1869 se inaguró el canal de Sue para unir el mar mediterráneo con el mar rojo y facilitó el transporte marítimo entre Europa, África Oriental, Asica y Oceanía.
  A finales del siglo comenzó la construcción del canal de Panamá que fue inaugurado en 1914.
 La cuna del automóvil como hoy lo conocemos fue Alemania.
Al final de la década de 1880 Gottlieb y Carl inventaron ese medio de transporte que revoluciono las industrias para construir carreteras y la utilización del caucho para fabricar neumáticos.
 En 1903 unos destacados hermanos  consiguieron hacer volar el primer aeroplano.
Las telecomunicaciones también progresaron en la segunda mitad del siglo  XIX. El telégrafo inventado en la primera mitad del siglo permitía la comunicación confiable a distancia que consistía en el envío de pulsos eléctricos de corta duración a través de un cable. Para comunicarse Mors invento la clave que consiste en  codificar cada letra y número  en puntos y rayas. En 1858 se tendió en el océano atlántico un cable telégrafo que por primera vez permitió la comunicación instantánea entre dos continentes. En 1876 el estadounidense Alejandro inventó el teléfono. El descubrimiento de las ondas electromagnéticas en 1867 dio origen a la transmisión por radio. En 1898 Guillermo transmitió el  telegrama a través de dichas ondas.
Todos estos inventos de la segunda mitad del siglo XX fueron los precursores de la era de al comunicación global.



ORÍGEN DINÁMICAS DE GRUPO

ORÍGEN DINÁMICAS DE GRUPO

La dinámica de grupos tuvo su origen en Estados Unidos a finales de 1930, por la preocupación de la mejora en los resultados obtenidos en el campo político, económico, social y militar del país; la convergencia de ellas, así como la teoría de la Gestalt, contribuyeron a fundamentar la teoría de la dinámica de grupos.
El psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin fue el pionero en el estudio de los grupos. Su teoría del campo del comportamiento fundamentó no solo el estudio del comportamiento individual, sino también permitió la interpretación de fenómenos grupales y sociales.
El término "dinámica de grupos", tiene diversas acepciones:
Se refiere a todo conjunto de conocimientos teóricos que, fruto de numerosas investigaciones, ha llegado a definir, delimitar y dar carta de naturaleza científica a los fenómenos grupales, definiendo con claridad los grupos, su clase, sus procesos y todas las demás circunstancias y matices que lo caracterizan.
Dentro de de los grupos se han identificado 4 prototipos clásicos, que, según su rol son:
Las dinámicas de grupo están relacionadas con el mundo contemporáneo.



RESUMEN ESCUELA (QUO VADIS)

RESUMEN ESCUELA (QUO VADIS)
En el siglo XIX se fundan y se crean las escuelas como un proceso educativo en masa desarrollado por los gobiernos. A mediados del siglo XIX surge el concepto de sistema escolar que es una institución al servicio del estado nacional y nacida para la sociedad industrial.
Se pretendía crear ciudadanos que supieran historia, política etc propia de cada lugar.
La escuela era una especie de sinónimo de la fábrica. Los procesos de enseñanza a lo largo del siglo XIX y sobre todo en el siglo XX han sido caracterizadas las enseñanzas que se desarrollaban en las escuelas como el intento de transmitir esas señas de identidad nacional a cada uno de los países. El libro de texto que se utilizaba era el canon cultural.
Aprender era acumular datos fundamentalmente memorizados para luego reproducirlos en examen. El docente era el protagonista de la enseñanza y la metodología utilizada era la expositiva y aprendizajes por recepción. Este modelo ha sido predominante en el siglo XX, pero con el siglo XXI todo cambia con la llegada de las tecnologías.
La escuela del siglo XXI tiene que replantearse que significa alfabetizar para esta nueva sociedad digital que significa ser un ciudadano culto de este comienzo del siglo XXI.
En el currículo se ha añadido una nueva competencia que se llama tratamiento de la información y competencia digital.
La competencia digital significa que los estudiantes sepan acceder a la información por lo que hay que trabajar con ellos las distintas habilidades instrumentales para la búsqueda de información y uso de tecnologías digitales. Y esa información sea útil para sus propósitos. A su vez esa competencia digital implica que deben saber transformar esa información en conocimiento, es decir es capaz de plantear  problemas, analizar e interpretar con significado la información. Esto implica por parte de los estudiantes la posesión de habilidades cognitivas de alto nivel.
La competencia digital también supone ser capar de comunicarse y expresarse digitalmente por escrito, es decir el estudiante posee información para crear documentos sea forma audiovisual, wikipedia o como sea.
La competencia digital interviene en el uso de los valores y actitudes. El alumno debe de tener un conjunto de valores para que use la información de una manera adecuada y ética.
La competencia digital debe enseñarse por medio de actividades. Estas actividades deben estar basadas en cuatro principios:
-          Proporcionar experiencias de aprendizaje: aprender a través de la acción.
-          Desarrollar una metodología constructivista del conocimiento. El estudiante de debe construir los conocimientos.
-          Fomentar el trabajo colaborativo entre el alumnado.
-          Emplear fuentes y herramientas diversas de formación (libros y web 2.0).
Ejemplos de actividades:
Las wikis que pueden ser individual o en grupo que tienen un alto potencial y podemos utilizarlas para que los estudiantes construyan el diccionario o al enciclopedia de la asignatura imitando lo que es la wikipedia, pro hacerlo sólo de los conceptos o contenidos más relevantes que están trabajando en clase. También podemos utilizarlas para que ellos hagan proyectos de investigación etc.
Podemos pedir blogs construidos por los estudiantes a modo de diarios donde publiciten y den a conocer los trabajos de clase, los  proyectos de clase, noticias de prensa, objetos digitales que construyan y enlaces que haya en internet interesantes para la asignatura.
Es importante utilizar los foros o espacios para el debate de la clase, con actividades conocidas como al correspondencia escolar es decir personas que se comunican por correo o para el cultivo de aprendizaje de una segunda lengua (inglés, francés).
Es importante crear actividades para que los alumnos creen sus propios videos y los compartan con los demás.
Se pueden fomentar también actividades para que aprendan a buscar información en internet para que aprendan a buscar información valiosa. Es importante que los alumnos aprendan a:
-          Elaborar un plan para buscar datos en función de un propósito dado.
-          Localizar los recursos o direcciones de bases de datos relevantes al tema/problema estudiado.
-          Discriminar y seleccionar la información encontrada.
-          Analizar e interpretar críticamente la información.
Con las presentaciones multimedia o los videoclips podemos desarrollar actividades de colaboración a través de clases o escuelas dispersas a través del mundo.
Todo esto nos permite comunicarnos más allá de nuestras clases. Podemos utilizar las webquest o caza del tesoro. También las pizarras digitales y los recursos audiovisuales para la comunicación profesor-alumno o al revés. Las aulas virtuales y las tutorías  electrónicas también se deben incluir.